Clínica Kinesis

No olvides seguirnos en Facebook.

Kinekids

No olvides segruir nos en Facebook.

Kinekids

No olvides segruir nos en Facebook.

Clínica Kinesis

¡Navega por nuestro blog y encuentra grandes temas de interés!

Kinesis

Muy pronto tendremos grandes noticias.

miércoles, 15 de julio de 2015

Estimulación prenatal














lunes, 6 de julio de 2015

9 Grandes ideas para nuestro bebé

9 Grandiosas ideas para tu bebé 
que amarás cuando las tengas.




1 Calentador de biberones de coche
Es ideal para aquellos paseos largos o traslados con mucho tráfico, cuando es difícil encontrar un horno de microondas o estufa para poder calentar los biberones. Un bebé puede comer hasta 15 veces al día, por tal motivo es indispensable este accesorio.





2 Reboso
El uso del reboso se ha popularizado, y esto es gracias a los grandes beneficios que tiene su correcto uso,  el bebé y la mamá adoptan posturas ergonómicas, lo que se traduce en menos molestias para alguno de los dos, le permite a la mamá tener ambas manos libres, le brinda calor con su propio cuerpo, el contacto que se tiene estrecha el lazo afectivo, etc.





3 Silla de seguridad
Un accidente de tráfico es algo de lo cual nadie está exento, así que la silla de seguridad no es una opción, es una prioridad para el traslado del pequeño en el auto. Existen numerosos estudios donde se comprueban las fatales consecuencias que sufren los bebés cuando no se tienen las medidas de seguridad necesarias. No seas de los papás que llevan a sus hijos en las piernas, o mucho menos tomando el volante.






4 Aceite de citronela
Es una gran opción para evitar esos molestos mosquitos,  además de ser natural le permiten a tu bebé evitar esas molestas ronchas.






5 Cojín de lactancia
El cojín de lactancia, en realidad no es exclusivo para la lactancia, de hecho se utiliza desde el embarazo, para que la madre adopte posturas mas cómodas en la cama o los sillones, después se utiliza para que la madre coloque el bebé mientras le da pecho, y cuando el bebé ha crecido, se puede recargar en él para poder mantenerse sentado y evitar el riesgo de caídas.






6 Mochila con arnés de seguridad
La inseguridad por desgracia nos ha orillado a tomar estas medidas de precaución, pero aún así podemos agregarle algo de estilo.






7 Monitor de seguridad
Es importante darle su espacio e independencia  al bebé, pero puedes vigilarlo todo el tiempo desde otra habitación.  Existen monitores muy sencillos que únicamente registran los sonidos, hay otros más completos que transmiten imagen, e incluso hay monitores que detectan la frecuencia cardiaca, temperatura y movimientos del bebé, que mediante una aplicación te van informado de cualquier anomalía.





8 Cubo de estimulación
Cuando el bebé está despierto se convierte en una aspiradora de información, todo lo que escucha, ve, siente o huele es absorbido por su cerebro y lo registra en forma de conocimientos. Un cubo de estimulación lo mantendrá en constante contacto con texturas , sonidos y formas.







9 Lámpara con sonidos

El colocarle una lámpara que proyecte imágenes en movimiento acompañadas de sonido es otra forma de estimular a nuestro bebé, además de ser relajante y tranquilizante le brinda información auditiva y visual que le proporcionará más conocimientos desde pequeño.



El tratamiento de fracturas con el uso de magnetoterapia en terapia física.

El tratamiento de fracturas con el uso de magnetoterapia en terapia física.


“El Planeta Tierra es un gigantesco imán natural de 0,5 Gauss promedio, por lo tanto tiene la capacidad de transimitr energía magnética a todos los organismos vivos humanos, animales y vegetales. El desarrollo de la vida está inevitablemente ligado a los campos electromagnéticos, para bien o para mal, es inevitable". BASSETT





El uso de los campos electromagnéticos con fines terapéuticos se cree que comenzó cuando Platón dijo que Sócrates afirmaba ya las propiedades de los anillos magnéticos. También se dice que en aquella época Cleopatra llevaba una tiara de imanes sobre la frente para conservar su juventud y belleza. Cuando muchos siglos después, a comienzos de la Edad Media, la magnetita fue conocida por los alquimistas europeos, la llamaron "piedra imán"  y al igual que en la antigüedad se le atribuían muchas propiedades curiosas, se suponía que proporcionaba vigor, alivio del dolor, salud y que detenía los procesos de envejecimientos, entre otras. Y fue en el año 1600, cuando William Gilbert escribió en su libro “On the Magnet” las diferentes características de los campos magnéticos y su interacción biológica; esto  ha ido acarreando grandes investigaciones al respecto hasta la actualidad.

 




En 1970 los pulsos electromagnéticos fueron propuestos como una alternativa del tratamiento conservador para el retardo de consolidación de las fracturas y en osteonecrosis. Bassett et al clínicamente demostraron los pulsos electromagnéticos en el tratamiento de fracturas estables en la tibia de perros, la eficacia en la terapia fue de un 75 a un 90%, y en el año 1979, fue admitida como un tratamiento válido para la mala consolidación ósea por la Food and Drug Administration de los EUA, admitiendo que tiene una efectividad en el 80% de los casos.

Una publicación de una revista científica publicó un trabajo realizado con experimentos biológicos realizados a bordo de satélites artificiales, concretamente en misiones espaciales Skylab (USA) y Cosmos (URSS). Los experimentos trataban de estudiar el comportamiento de ratas en condiciones de gravitación nula. Los trabajos daban cuenta de cómo las funciones fisiológicas normales (circulación, digestión, respiración, etc.)  se daban en el vuelo orbital con toda normalidad; había sólo una excepción pero muy significativa. Todas las ratas, al cabo de unos cuantos días de vuelo orbital, presentaban una descalcificación ósea, llegando incluso a presentar osteoporosis. Dicha osteoporosis se les curaba de forma totalmente espontanea a su regreso a la Tierra, sin medicamento alguno. Este efecto fue atribuido inicialmente a la falta de gravitación. En vuelos subsiguientes las ratas viajaban en jaulas insertas en una centrifugadora semejando la fuerza gravitacional terrestre y la sorpresa vino cuando las ratas seguían presentando descalcificación importante. Los articulistas acababan sus trabajos reconociendo que tales resultados no tenían fácil explicación.



Esto abrió las puertas a los doctores P. Guillen, J. M. Madroñero y colaboradores en 1985,  para generar una hipótesis de que en realidad es la ausencia del campo magnético terrestre  la causa de la aparición de la osteoporosis durante el vuelo orbital, y no la del campo gravitatorio.
Con esta hipótesis sobre la mesa, los doctores se dedicaron a realizar varios experimentos utilizando el campo magnético como prevención de la osteoporosis en ancianos con tendencia a la descalcificación, incluso plantearon la idea de poder resolver las calcificaciones extraoseas (tejidos óseos originados por metaplasia) sin más que poner a vivir a un paciente por una temporada en una habitación en la cual se anule el campo magnético terrestre, estas y otras teorías terapéuticas les permitieron bautizar a la magnetoterapia con el casi humorístico nombre de “vacuna magnética”.

Otro estudio más reciente, realizado en el 2006, en el  Servicio de Traumatología del Centro de Prevención y Rehabilitación FREMAP. Majadahonda, Madrid, y en el CENIM Centro Nacional de Investigación Metarlúrgica en Madrid, se evaluaron a 146 pacientes con retardo de consolidación y pseudoartrosis de diferentes huesos los cuales se les realizaron tratamiento mediante CEMP (Campo Electromagnético Pulsatil). Al terminar el tratamiento se logró la consolidación en 105 (71.2%) de 146 pacientes tratados, siendo cifras muy similares a las encontradas en muchas más bibliografías revisadas. Aunado a estos resultados, ninguna fuente bibliográfica menciona haber encontrado o reportado alguna complicación o efecto secundario durante o después de su aplicación.

La magnetoterapia tiene grandes cualidades que la hacen una fuerte luchadora dentro de las herramientas utilizadas en la terapia física actuales para la resolución de padecimientos musculoesqueléticos, neurológicos, reumatológicos, etc. El cuerpo humano es completamente permeable al paso del campo magnético, no existen barreras naturales que limiten la absorción o el aprovechamiento de esta energía, a diferencia de la termoterapia o fototerapia, por mencionar algunas dentro de la terapéutica no invasiva. Tampoco requiere de procedimientos quirúrgicos para poder tratar zonas profundas como cabeza femoral o tuberosidad isquiática. Incluso puede aplicarse aún con la presencia de material de osteosíntesis para fijación interna o externa.


Es por esta información que resulta imposible no intrigarse por el futuro de la magnetoterapia en México, el objetivo de este escrito no es explicar el mecanismo de acción del magnetismo dentro del organismo, sino despertar el interés al lector y en especial a los licenciados en terapia física sobre esta técnica terapéutica que en comparación a otras utilizadas dentro de la medicina de rehabilitación, es poco explotada en beneficio de los pacientes. Es imperante dar a conocer las grandes investigaciones que hablan de los beneficios que se obtienen con su correcta aplicación, si los terapeutas físicos siguiéramos el ejemplo de los demás profesionales de salud y nos interesáramos por obtener evidencias científicas sobre la magnetoterapia, tal vez podríamos responder algunas de las siguientes preguntas:

- ¿Es válido intentar un tratamiento con magnetoterapia en sesiones terapia física antes de intervenir quirúrgicamente a un paciente? 
- ¿Podría representar la magnetoterapia una de las primeras opciones terapéuticas en pacientes que cursen con microangiopatías? 
- ¿Se podrán disminuir los índices de fracturas en ancianos con protocolos de magnetoterapia preventiva? 
- ¿La magnetoterapia tendrá algún impacto importante en la fármaco economía de México? Y finalmente 
- ¿Es el magnetismo un viejo método a punto de desaparecer, o es una joven opción con mucho camino por recorrer?


L.T.F Julio César Morales García

Desgarro muscular.


¿Qué es un desgarro muscular?

Es una lesión traumática en el interior del músculo, donde hay laceración en mayor o menor número de sus fibras  musculares, estas se rompen, sangran y producen una hemorragia. Se pueden romper las propias fibras musculares encargadas de la contracción muscular, así como el tejido conjuntivo que las envuelve.

Se pueden producir por un mecanismo interno debido a la contracción súbita y potente del músculo, a estos se les conocen como desgarros por elongación (distracción o sobre estiramiento). En competiciones de pista, levantamiento de pesas, el fútbol y en la gimnasia la incidencia de desgarros es mayor, su localización más frecuente es en los músculos de las extremidades inferiores, como el bíceps femoral, recto anterior y tríceps sural.   Los desgarros que se producen por un mecanismo externo (traumatismo directo o laceración), se les conoce como desgarros por compresión.


Es común producir los desgarros en músculos que tienen mayor cantidad de fibras de contracción rápida, ya que son las  responsables de contracción súbitas y explosivas.


¿Qué músculos se desgarran con mayor frecuencia?
 
 Según varios estudios los músculos que se desgarraron con mayor frecuencia fueron:



- Isquiotibiales
- Gastrocnemios
- Recto anterior
- Adductores
- Extensores de la muñeca
- Pectoral mayor







Las causas se pueden dividir en dos grupos:

Condiciones individuales previas:
- Estructuras musculares acortadas.
- Desequilibrios musculares.
- Desequilibrio estático.
- Atrofia muscular.
- Enfermedades musculares.

Entrenamiento:
- Mala técnica del calentamiento previo.
- Regeneración del tejido de mala calidad o ausente.
- Esfuerzos musculares desmedidos.
- Entrenamiento de fuerza incorrecto.
- Defectos en la alimentación.


Clasificación de los desgarros musculares.


- Distensión muscular (grado I).
El músculo se alarga hasta el límite de su elasticidad. Son lesiones microscópicas que afectan el 5% de la masa muscular según estudios. Puede haber presencia de dolor muscular severo, sin dolor localizado a la palpación. Es indistinguible de una contractura muscular.

- Desgarro parcial (grado II)
Aparece una lesión más extensa y se produce cuando el músculo se esfuerza más allá del límite de su elasticidad. Afecta a más del 5% de la sustancia muscular.  Hay dolor local, acompañado de sensación de un tirón y aumento del volumen, si el músculo es muy superficial puede aparecer en un lapso de doce a veinticuatro horas cambios de coloración.  Hay impotencia muscular total y se va recuperando lentamente en los siguientes días.

- Desgarro total (grado III)
Impotencia funcional total. Si el músculo es superficial puede palparse un hueco entre los extremos rotos retraídos. Hay cambios de coloración, dolor local intenso. Este tipo de lesión se cura lentamente su evolución cursa por un déficit funcional a largo plazo y normalmente requiere intervención quirúrgica.



¿Cuáles son los síntomas de un desgarro muscular?


- Dolor local intenso.
- Aumento del volumen en la zona lesionada.
- Cambios de temperatura en la zona afectada.
- Cambios de coloración como moretones que son producidos por ruptura de la fibra muscular.
- Debilidad muscular o impotencia funcional.










El primer objetivo será reducir el dolor y la inflamación.  Se deberá tener descanso con reposo relativo, esto dependerá de la magnitud de la lesión, se colocará hielo para disminuir la inflamaciónpor 15 minutos de 3 a 5 veces alternadas en el día, no se deberá prolongar el tiempo ya que esto puede aumentar la inflamación por un efecto paradójico de vasodilatación, y se aplicará solamente durante las primeras 72 horas en etapas agudas, en estado crónico lo indicado es la aplicación de calor o contrastes.

 Se recomienda colocar una compresión en la zona afectada debido a la hemorragia interna de la musculatura y de las partes blandas, se deberá colocar un vendaje con una presión moderada. Este vendaje se cambiará una vez al día y deberá colocarse una venda nueva en cada puesta, ya que la venda del día anterior ya ha perdido su elasticidad y compresión adecuada.  Posteriormente se colocará en elevación la zona afectada a una altura del nivel del corazón, durante las primeras veinticuatro horas.  Posteriormente será necesario una evaluación médica y si así lo indica, la realización de estudios complementarios como un ultrasonido, una resonancia magnética entre otros que determinen la gravedad del desgarro y por último la terapia de rehabilitación adecuada.

¿Cómo prevenir un desgarre?

Aunque en ocasiones las lesiones musculares son inevitables, si existen alternativas para disminuir el riesgo de sufrirlas.
Antes de una actividad de ejercicio se deberá realizar un calentamiento muscular suficiente, con mínimo 15 minutos de ejercicio de baja intensidad. 
Realizar estiramientos antes y después de la actividad física.
Fortalecimiento muscular adecuado. Realizar ejercicios propioceptivos de los receptores musculares. 


T.F. Linda Gabriela Limón López

jueves, 2 de julio de 2015

Conoce Kinekids



Checa nuestro video











Instalaciones


Recepción








Consultorio





Cubículos independientes







Gimnasio 




miércoles, 1 de julio de 2015

¿Comerías tu placenta? . 6 Beneficios de la placenta humana.



La placenta humana ha sido aprovechada para regenerar tejidos y como auxiliar en la curación de heridas desde hace mas de 100 años. 

Esta masa de medio kilo de peso, es mas bien una membrana de forma circular, plana,  que se encuentra adherida al útero y de ella nace el cordón umbilical. Su función es la de proveer al feto de los nutrientes que requiera para su desarrollo durante todo el embarazo.

Aunque por mucho tiempo fue considerada como un tejido pasivo, hoy en día se le han comprobado gran cantidad de funciones básicas para el feto. Permite el transporte de oxígeno, absorbe los nutrientes de la sangre, elimina agua y electrolitos, sintetiza proteínas y produce hormonas, brinda protección de virus que quieran atacar al producto, sus células tienen la capacidad de estar preparadas ante infecciones. La investigación no ha logrado descifrar todas las propiedades de la placenta, sin embargo se han demostrado propiedades benéficas en sus estructuras y células madre. 
Unas de ellas consisten en la regeneración celular, disminución del dolor, aporte de nutrientes, y equilibrio del sistema hormonal.



1. Recupera el color. Auxiliar contra en   vitiligo.




Se han elaborado medicamentos a base de placenta y cloruro de calcio para tratar diferentes afecciones de la piel, como puede ser el vitiligo, enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de la pigmentación de la piel, y la consecuente aparición de manchas blancas en diferentes partes del cuerpo. Los investigadores del Centro de Histoterapia Placentaria de la Habana, Cuba, realizaron un estudio con 300 personas, y notaron que al aplicar diario en varias áreas de la piel estos farmacos, se estimulaba la producción de células de melanina, sustancia que da color a la piel, cabello y los ojos. En un 21% de los pacientes hubo un regresión total de la pigmentación y en un 56% se obtuvieron resultados de pigmentación notable.  histoterapia-placentaria.cu




2. Regeneración del tejido en ojos.







Los ojos pueden sufrir lesiones que causan la pérdida de su epitelio, capa superficial que los recubre y protege. Entre los daños más severos están las quemaduras con algún químico como el cloro o la cal, que pueden llegar a destruir el tejido.
Dentro de la placenta se encuentra el Amnios, que se ha empleado desde hace mas de 70 años para ayudar a reconstruir esos tejidos lesionados dentro del ojo. Ademas se utiliza en los trasplantes de cornea para garantizar la cicatrización. Lo procedimientos quirúrgicos varían según el problema, pero lo común es colocar la membrana directo sobre el ojo a forma de recubrimiento que luego se puede retirar o dejarse hasta que el tiempo lo degrade. Revista cubana de oftalmología; 2006; imo.es



3. Un poquito de piel extra


Las victimas de quemaduras de segundo y tercer grado sufren de dolor intenso ante los roces, por muy delicados que sean. Los médicos usualmente realizan curaciones mientras la herida cicatriza o colocan injertos de piel, sin embargo la falta de protección superficial hace que la recuperación sea lenta o escasa. Hace mas de 110 años médicos descubrieron que el amnios, o membrana amniótica, también se puede usar para acelerar la curación de las quemaduras. Debido a que es elástica, delgada y traslúcida, se ha usado como cubierta temporal al colocarla sobre las heridas. Esto produce analgesia, disminuye el riesgo de adquirir alguna infección, evita la deshidratación,reduce la inflamación y facilita la regeneración celular. Se estima que por cada placenta se puede obtener 0.18 metros cuadrados de Amnios. Wilfredo sandoval Calix; nih.gov


4. Diagnosticar futuras enfermedades.














En el Instituto Zilkha de Neurociencia, en EUA, se inventó el 'placentómetro' con el que se han analizado las sustancias que pasan de la placenta al feto (únicamente en ratones). Con esta herramienta se descubrió que la placenta es la responsable de sintetizar serotonina, neurotransmisor relacionado con el desarrollo del cerebro, corazón y páncreas del feto. Antes se creia que esta sustancia era liberada a través del torrente sanguíneo de la madre, los científicos ahora estudian a la placenta como un órgano influyente en el crecimiento del bebé. 
Incluso se están planteando la idea de por medio del placentómetro poder observar la formación cerebral de los bebés humanos y determinar las enfermedades cardiovasculares y mentales que podrían tener en el futuro. tales como autismo, diabetes, trastornos de ansiedad o problemas de aprendizaje. keck.usc.edu



5. Pulmones sin cicatriz 




Nadie sabe las causas exactas de la fibrosis pulmonar, enfermedad en la que los pulmones se llenan de cicatrices  y se endurecen. Quienes la padecen tienen tos seca, dolor en el pecho y problemas para respirar. Por ahora, tampoco existe una cura o medicamento para tratar las áreas dañadas. Un equipo de médicos italianos del centro de Fondazione Poliambulanza -Intituto Ospelaliero, descubrió en 2009 que las células madre derivadas de la placenta ayudan a revertirlo o detener la enfermedad.  Notaron que al inyectar estas células en el cuerpo, reparan los daños y, gracias a sus propiedades inmunitarias, impiden que los pulmones continúen cicatrizándose. ingentaconnect.com.



6. Alimento pos-parto.


Casi todas las hembras de especie mamiferas, con excepción de los humanos y los animales marinos, se comen su placenta después del parto. El doctor Mark Kristal, de la Universidad de Buffalo, EUA, ha estudiado mas de 40 años este comportamiento, llamado, placentofagia. Él y sus colegas sugieren que los humanos quizá no tengan el instinto de comer la placenta porque es una conducta eliminada por cuestiones adaptativas. Aunque han sido difundidos beneficios de tal práctica, no se han realizado experimentos que los avalen. La hipótesis para otros mamíferos es que la placentofagia reduce los olores que pueden atraer a depredadores o compensa los nutrientes perdidos durante el embarazo y el parto. Fortalece además la interacción con la cría, pues incrementa la intuición del cuidad maternal.

Algunos de los beneficios que se están estudiando en humanos son disminución de la depresión pos-parto, recuperación de hormonas y evitar la pérdida del cabello.
Ecology of food and nutrition, 2012.